Frontmatter -- ÍNDICE -- Introducción. JUGAR CON FERNANDO VALLEJO, NELLIE CAMPOBELLO Y EL SUBCOMANDANTE MARCOS -- REFLEXIONES TEÓRICAS -- ¿AUTOFICCIÓN EN LA CIENCIA FICCIÓN? AUTOFICCIÓN ESPECULATIVA EN DIARIO DE UN VIEJO CABEZOTA (REUS, 2066) DE PABLO MARTÍN SÁNCHEZ -- LA AUTOFICCIÓN Y LO ESPELUZNANTE: UN VAMPIRO EN MARACAIBO, DE NORBERTO JOSÉ OLIVAR -- LA AUTO(R)FICCIÓN PERTURBADORA -- SIN AMBIGÜEDADES: EL PACTO LÚDICO DE LA AUTOFICCIÓN FANTÁSTICA -- ANTECEDENTES Y PRECURSORES -- LA AUTOFICCIÓN SATÍRICA Y FESTIVA EN LA RESTAURACIÓN ESPAÑOLA -- BORGES: ENTRE LA AUTOBIOGRAFÍA Y LA AUTOFICCIÓN -- EL AUTOR COMO PERSONAJE AUTOFICCIONAL FANTÁSTICO EN ABADDÓN EL EXTERMINADOR DE ERNESTO SÁBATO -- ROBBE-GRILLET EN EL ROPERO DEL SEÑOR BELLATIN. AUTOFICCIÓN FANTÁSTICA, NOUVEAU ROMAN Y NOUVELLE AUTOBIOGRAPHIE -- AUTOFICCIONES CONTEMPORÁNEAS -- ESPACIO, MULTIPLICACIÓN Y FANTÁSTICO EN LAS AUTOFICCIONES DE MANUEL VILAS -- SIMULACRO Y YO DELIRANTE EN LA SERPIENTE DE CÉSAR AIRA. LA AUTOFICCIÓN FANTÁSTICA COMO ESPECTÁCULO DEL ABSURDO -- CORRECTO Y ABYECTO: EL AUTOR DESDOBLADO EN DIARIO ÍNTIMO DE UN GUACARRÓQUER DE ARMANDO VEGA-GIL -- ANIMALES DOMÉSTICOS Y LA EXPERIENCIA DE EXTRANJERÍA EN PAJARITO DE CLAUDIA ULLOA DONOSO -- MEMORIA HISTÓRICA Y CINE -- SUEÑOS Y DELIRIOS EN LOS RELATOS DE LOS ‘HIJOS’: “SUEÑO CON MEDUSAS” DE FÉLIX BRUZZONE Y DIARIO DE UNA PRINCESA MONTONERA, 110% VERDAD DE MARIANA EVA PEREZ -- POSMEMORIA, AUTOFICCIÓN Y TRAMAS INVEROSÍMILES EN EL CINE DOCUMENTAL DE LOS NIETOS -- AUTOFICCIÓN Y DERIVAS FANTÁSTICAS: LA ESTRATEGIA DE LA INVEROSIMILITUD EN EL CINE ARGENTINO DE LOS 2000 -- SOBRE LOS AUTORES Los estudios literarios, alineados con la necesidad social de reevaluar el franquismo, han venido haciendo lo propio en las últimas décadas. Son, en este sentido, abundantes los trabajos que tratan de desentrañar las implicaciones de la dictadura sobre el hecho literario, fundamentalmente a través de estudios de caso de obras escritas durante aquel periodo. Este volumen nace con la vocación de pluralizar epistemológicamente este ámbito proponiendo un episodio nuevo en la reconstrucción de la historiografía literaria, que aborda la literatura de ese periodo en su dimensión de práctica cultural inserta en un sistema más amplio regido por una serie de instituciones, prácticas y relaciones de poder. De este modo, los capítulos del proponen una reflexión transversal sobre los condicionamientos que la dictadura impuso en la producción, la configuración estética, la difusión, la recepción y la canonización de la literatura entre 1939 y 1975. Para ello, se le presta especial atención a las estructuras, instituciones y agentes de producción literaria (mundo editorial, prensa, empresa teatral, círculos poéticos); a los mecanismos que vigilaron, condicionaron y cercenaron esa producción literaria (censura); y a las respuestas literarias frente a esas agresiones (lenguajes estéticos). En resumen, el volumen pretende trazar una visión global sobre la configuración del campo literario franquista: cómo la dictadura crea un lugar de enunciación literaria y cómo los discursos literarios reaccionan a ese marco enunciativo No estamos solos. Seres misteriosos se esconden entre nosotros adoptando rasgos humanos. Nos visitan ocasionalmente desde hace siglos, pero estas últimas décadas han invadido nuestras bibliotecas y nuestras pantallas. ¿Quiénes? Los alter egos autoficcionales. Quince investigadores exploran el tema, examinando una categoría de autoficciones en particular, calificadas en la teoría como “fantásticas” debido a que sus autores se crean un personaje y cuentan haber vivido acontecimientos cuyo carácter ficticio no deja lugar a dudas. Los ensayos reunidos aquí se dividen en cuatro partes según los temas, las épocas y las prácticas artísticas que abordan: en la primera, el lector encontrará contribuciones estructuradas en torno a un cuestionamiento de orden teórico, que señalan algunas de las dificultades planteadas por el concepto de autoficción “fantástica” y buscan las maneras de resolverlas; la segunda parte se concentra en novelas y relatos breves anteriores al boom de la autoficción en lengua española que se produce, grosso modo, a partir de los años 1990; la tercera parte analiza textos literarios más recientes, publicados a partir de finales del siglo XX; y por último, la cuarta parte aúna trabajos que tienen la doble particularidad de estudiar la autoficción en su dimensión comunitaria y de basarse en un corpus de autoficciones fílmicas. Este libro, que es el primero en focalizarse de modo exclusivo y sistemático sobre la rama más resueltamente imaginativa de la autoficción, propone en total una lectura crítica de las obras de más de una veintena de escritores y cineastas provenientes de ambos lados del Atlántico
|